sábado, 24 de diciembre de 2011

10 canciones infaltables en los días de Navidad y Año Nuevo

Desde que tengo memoria, recuerdo que cada año, durante el mes de Diciembre, mis vecinos suenan música navideña a todo volumen, especialmente los días 24 y 31, cuando en el país se celebra la Navidad, y la llegada del nuevo año, respectivamente. No importa el tiempo que pase, cada año las canciones son las mismas, aquí (en sn Judas) y prácticamente a cualquier lado que voy, así que decidí hacer este post para recoger las 10 canciones navideñas más gastadas y quemadas hasta el punto de dejar los CD´s inservibles, seguramente se identificarán con más de alguna, y quizá también compartan mi angustia por no poder escapar de ellas.
10. Navidad, dulce navidad

Esta, podía ser la canción más gastada de todas, es infaltable en cualquier colección de canciones navideñas y le han hecho una infinidad de cover.


9. Campanas de Belén 

Sin comentarios... -.-"


8. El niño del tambor

Realmente nunca entendí que tenía que ver con la Navidad y todo lo demás el niño del tambor :l


7. Mi burrito Sabanero

Ok! voy a ser sincero, cuando era niño yo bailaba esta canción e.e


6. Noche de paz

Canción para dormir...


5. Ven a mi casa esta Navidad

Eso le dije a mi vecina cuando no era fea ;) "Ven a mi casa esta navidad" :p son bromas 


4. Las campanas de la iglesia están sonando
Aparentemente, la canción se llama Faltan cinco pa las doce pero nunca le he dicho así***


3. Yo no olvido el año viejo

Esta, la escucho mucho cuando visito el Oriental (Mercado Oriental)


2. Feliz navidad o "i wana wich u a merry crisma"

Sinceramente, amo esta canción :p y se que ustedes también e.e


1. Navidad sin ti

¿Es necesario que escriba algo? ¡Para nada! Sin esta canción Diciembre serías más aburrido de lo que ya es


FIN

viernes, 23 de diciembre de 2011

No importa (post navideño)


No tengo mucho que decir, la imagen lo dice todo.

Todos sabemos lo que significa la navidad, que comienza desde octubre y termina con los aguinaldos (a como dijo un sabio tuitero). Y realmente no importa si nos guste, o no, o si nos indigne o nos parezca ridícula, si creamos que Jesús debe ser recordado y no Santa Claus, y tampoco importa si no sabemos quien fue Jesús, y no tengamos interés en saberlo, la verdad no importa si te reunís a cenar con tu familia mientras otros se acuestan temprano (o no duermen) por falta de comida en sus estómagos, no importa si te compraste ropa para lucirla el 25 y el 31, o si preferís usar ese dinero para cosas mas útiles, no importa si reflexionas sobre el verdadero significado de la navidad, y debatis constantemente contra otros que dicen que deben promoverse los buenos valores, y derrochar amor y felicidad a tus familiares y amigos, y contra otros, que dicen que es necesario poner los regalos debajo del árbol, y jugar al amigo secreto, la verdad, no importa si pasas solo o acompañado, en una fiesta, o en la oscuridad viendo películas navideñas, o pornografía, o escribiendo un post para tu blog... te digo que no importa nada de eso, ni otras cosas que vos creas importantes en estas fechas porque simple y sencillamente 

¡La Navidad no debería existir!

P.D Tampoco importa este post.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Caprice


I

El encierro, puede llegar a ser mortal, las paredes escuchan y ven, pero guardan silencio; la luz y la oscuridad llegan a ser una misma cosa, un estorbo; el deseo de salir es más devastador que el mismo aislamiento, incluso más devastador que la fatiga por el calor: El encierro, puede llegar a ser la muerte, pero la muerte en sí, es una forma de vida. 

Si uno es víctima, o auto-víctima  de la reclusión, lo ideal es procurar no perder la razón, incluso después de muerto, lo ideal es el arte, como medio de expresión, es necesario, vomitar las ideas sobre cualquier elemento que las resista: Así, vivo o muerto, uno puede estar más tranquilo.

II

Xavier parece ser víctima del encierro, pasa horas sentado sobre una banco de madera, observando fijamente la misma pintura que comenzó hace meses y no ha logrado terminar. El cuarto en el que decidió confinarse es una de las salas del teatro Rubén Darío, más específicamente, un pequeño cuarto que está situado detrás del telón. 

Comenzó a pintar mujeres, muchas mujeres en diferentes espacios y tiempos, pero no ha logrado encontrar a la indicada, ha borrado numerosas veces las pinturas y esta lleva varios días en negro, la paleta de colores y los oleos se encuentran regados en el piso.

En el pequeño compartimiento solo hay una mesa que Xavier considera inútil, pero, que no puede mover, una vieja radio, que pueda escuchar solamente cuando no hay presentaciones en la sala, un espejo de baño, que Xavier no se atreve a mirar, y su banco: No necesita cama, su frustración no le deja dormir.

III

Por la madrugada Xavier decide pintar, comienza imaginando a una bella violinista tocando una preciosa melodía en alguna de las salas del teatro, la imagina como un personaje simbólico de una obra de teatro, que se pasea desnuda entre cada escena anunciando lo inesperado. La ejecución de su instrumento y su actuación están dotadas de hermosura, cada nota lleva consigo una carga emocional tan intensa que incluso atrapa al director de la orquesta, que deja de mover sus brazos suavemente a medida que la escucha.

La imagen de Xavier empieza a formar parte no solo de su mundo imaginario, sino, del real, lentamente empieza a escuchar que alguien toca el violín a lo lejos, y de momento piensa que todo está en su mente, pero las sonidos se cruzan y hacen que vuelva en sí.

A lo lejos suena “Nostalgia”, una canción del maestro Yanni, el violín no tiene ningún instrumento que le acompañe, pero la canción no pierda la magia que le caracteriza. Xavier no sabe qué hacer, desea perseguir el sonido para descubrir quién ejecuta tan maravillosa pieza con tanta perfección, pero teme dejar su encerramiento y, más teme descubrir que su cárcel le ha hecho delirante.

IV

Xavier decide irremediablemente correr detrás de la bella música, las escaleras y salas del teatro se convierten en un frustrante laberinto que debe recorrer de arriba abajo y de lado a lado, encontrar al violinista parece imposible, así que se recuesta sobre una pared e intenta imaginar que los sonidos desaparecen, pero no lo consigue.

Cada vez la ejecución se vuelva más intensa y la dirección del sonido más clara. Xavier recorre de nuevo los pasillos del teatro, y un viejo pasadizo lo lleva a una sala que desconocía, en el escenario estaba ella, casi desnuda, de espalda a los asientos del público. Una manta negra le cubría la cintura, sus cabellos eran rubios y largos, y tocaba Nostalgia con un violín rojo.

Parecía ignorar la presencia de Xavier, por lo que él decidió observarla y escuchar dos interpretaciones más. 

Cuando ella terminó, él empezó a aplaudir y a gritarle maravillado, bajó las escaleras a la mitad, y desde ahí siguió expresándole su admiración, pero ella permaneció en el mismo sitio, con la cabeza abajo y se dispuso a interpretar la misma canción una vez más. Xavier siguió bajando las escaleras y subió al escenario para observarla más de cerca. 

La violinista terminó de tocar la canción y Xavier le habló pero ella seguía ignorándolo, repentinamente él pensó que podía tratarse de una artista sorda y ciega. Con los pies y manos temblorosas se le acercó y empezó a tocarla suavemente, ella respondía tímidamente a sus caricias, pero no se movía del mismo sitio dónde él la había encontrado. Repentinamente, ella habló:

— ¡Armando! Lo lamento, no puedo evitar que regrese, por más que lo intento siempre vuelve a mí, con sus elogios y caricias, no puedo hacer que se valla, lo siento mucho. — dijo, dirigiéndose a un hombre que se encontraba sentado en la tercera fila de asientos.

—Lucía, querida, ni a mí ni a vos nos conviene pasar horas en esta sala intentando ahuyentar a tus fantasmas. No tengo dudas de tu talento como violinista, pero no puedo permitirme, ir por ahí cuidándote de tus alucinaciones. El doctor ya te dijo que no estás enferma, ¿Por qué entonces lo seguí viendo? — Le respondió el hombre desde su silla.

Xavier sin duda se encontraba desconcertado, se perdía en la discusión entre la bella violinista y aquel sujeto desconocido que no salía de las sombras y quiso intervenir para llamar su atención,
— ¡Estoy aquí! Por si no lo han notado, puedo escucharlos, vine desde el costado este del teatro, escuché a la violinista interpretar  Nostalgia mientras pintaba un cuadro — expresó Xavier, pero sus palabras eran mudas.

El hombre que estaba en la tercera fila se levantó y dijo:

—Volveré en unos momentos, seguí tocando, probá con otra canción, yo te escucharé mientras recorro los pasillos, y por favor Lucía, no dejes que él regrese.

Lucía, procedió a interpretar  Adagio y Preludio, cerró sus ojos e imagino que Xavier desparecía y no volvía jamás.
V

Xavier desaparece y se encuentra sentado sobre su banco, observando la pintura de la violinista, toma su oleo negro y la deshace. La frustración toma posesión de él, pero esta vez su inquietud no viene de la sensación de reclusión, o de la imposibilidad de vomitar sus ideas sobre el cuadro, sino, de complejidad que representa su inexistencia.

martes, 15 de noviembre de 2011

Poemas


I

Me dices: Adiós.
Y te aborrezco por ser vos,
Por ser nada.
Y me niego a negarte.

II

Dime si vienes o te vas,
Y si te preguntan, dime.
Y si te preguntan, diles:
Diles, que No Soy.

III

Detrás del espejo: Una voz.
Su voz y ella que no es nada.

(Suspiro) No pasa nada.
No pasa nada (Volteo)
(Casi lloro, tartamudeo)
¡No pasa nada!

IV

Naciste imposible:
¡Como todas,
Como yo, como ellos!

V

Mis fantasmas y los tuyos,
Flotando debajo de un árbol,
Tomados de la mano,
¡Atormentándome!

VI

Esa sombra que no nos deja,
Incluso cuando llueve está ahí,
Yo me siento a morir
Porque estoy sana, y vos te sentás
Aquí porque te gusta morir.





martes, 8 de noviembre de 2011

Elecciones generales en Nicaragua: Monitoreo a través de las redes sociales Facebook y Twitter


A lo largo del año electoral, en las redes sociales Twitter y Facebook, se había comentado que un nuevo método de observación y participación ciudadana podría cobrar fuerza gracias a las nuevas tecnologías de comunicación. Solo bastaba con tener acceso a internet y, desde un ordenador sería posible monitorear el proceso electoral que tendría lugar el 6 de noviembre del 2011, gracias a los informes, que brindarían los medios de comunicación presentes en la red y las denuncias ciudadanas provenientes de varios territorios del país. Sin embargo, a pesar de ser una excelente idea gracias al alcance e influencia de las redes sociales en los jóvenes, como todo, tiene sus ventajas y desventajas: Por un lado es importante promover la observación ciudadana, cada ciudadano es un observador, pero, por otro, la información es poco confiable y difícil de comprobar.

A mi criterio, las cuentas más influyentes en twitter son: @tweetsnicas y @tierrapinolera, más influyentes que las cuentas de los medios convencionales que también se encuentran en la red, no obstante, cabe destacar que, el blog @HuellaLibre, realizó el mejor monitoreo, pues, compartió información sin distinción de partidos o ideologías, caso contrario a @tweetsnicas y a @SomosN20 que tienen una clara tendencia opositora al partido de gobierno y favorable con la alianza PLI-MRS.
En facebook me dediqué a monitorear a la cuenta “Izquierda Visión 2”, que es de clara tendencia Sandinista, y de no ser porque no tienen cuenta en Twitter, no hubiera sido necesario usar facebook para realizar mi monitoreo. Los comentarios acerca de las elecciones, en esta red social, eran casi inexistentes.

Monitoreo electoral: Día de las elecciones


Para monitorear el proceso electoral del 6 de noviembre, decidí no hacerlo por los medios convencionales, como la televisión o la radio, ya que, al no gozar de independencia económica y debido a la polarización de los mismos, a favor de uno u otro bando, la cobertura que pudieran haberme brindado, no sería confiable, ni objetiva. Preferí hacerlo monitoreando las redes sociales de más uso en el país, Facebook y Twitter.
Tanto los medios convencionales que tienen presencia en la red social Twitter, como cuentas independientes hicieron una cobertura prácticamente en tiempo real usando el HasTag (Etiqueta) #VotoNica, esta etiqueta, servía para informar todo lo relacionado con las elecciones: Denuncias, opiniones sobre los candidatos, avisar sobre las conferencias de prensa, los acontecimientos en las juntas receptoras de votos y al final los que pudieron, tweetearon sobre los resultados que vieron en las actas.

En Facebook, la cuenta “Izquierda Visión 2” reportaba sobre los altercados que había estado causando la alianza PLI-MRS, antes y durante el día de las elecciones. Cabe destacar que ningún medio convencional con presencia en la red se refirió a estas irregularidades acusando directamente a la alianza encabezada por Fabio Gadea. Entre las irregularidades denunciadas se pueden mencionar: La quema de una camioneta en Sébaco, robo de cédulas de identidad de los CEM, obstrucción del traslado de material electoral en Matagalpa, intento de cerrar JRV haciéndose pasar por miembros del consejo supremo electoral, entre otras más.

A pesar de que las redes sociales, son un medio muy interesante para promover la participación ciudadana, en un país como Nicaragua, la información transmitida, puede ser objetos de muchos cuestionamientos:

Las denuncias publicadas, no podían se comprobadas a lo inmediato, por falta de pruebas como fotografías, videos o declaraciones de fuentes que no fueran citadas como “extra oficiales”, solo se podía confiar en la palabra del ciudadano.

Por otro lado, los medios convencionales que tienen presencia en la red, publicaban las denuncias de un solo bando, en este caso, el opositor al partido de gobierno, muchas veces con una clara intención de confundir la opinión. Como es el caso de 100% noticias que tergiversó las declaraciones de Dante Caputo, que se encontraba al frente de la misión de acompañantes de la OEA.

También algunos ciudadanos publicaron información falsa y magnificada sobre los hechos, que después fue desmentida por otros usuarios. 

Por último y quizás más importante que lo anterior, es que en Nicaragua, apenas un 10% de la población tiene acceso a internet. Por tanto, no toda irregularidad fue denunciada, ni toda irregularidad fue desmentida. Además, el acto de publicar cada cinco minutos denuncias sobre hechos aislados, crea una sensación de pánico e inseguridad.

Debo mencionar que la cuenta @tweetsnicas reemplazó el HT #VotoNica por el de #FradueNi para denunciar que había ocurrido un fraude electoral, cuando el CSE aun no se había pronunciado sobre los resultados.

Preguntas y conclusiones

 


A pesar de que considero que las denuncias a través de las redes sociales son una forma importante de compartir información, siempre y cuando esta sea responsable, en mi opinión, surgen dos preguntas importantes:

¿Funcionan eficientemente las redes sociales como canales de denuncia, y participación ciudadana? Y ¿Monitorear las elecciones generales por medio de las redes sociales, nos da suficiente base para desconocer o avalar el proceso electoral?

No se puede negar que toda persona con acceso a internet puede denunciar anomalías en un proceso electoral vía Facebook o Twitter, a la vez, esa persona se convierte en participe del proceso, ya que su denuncia se basa en lo que ve y su capacidad de transmitirlo en 140 caracteres o más. El problema es que no todos tienen acceso a internet, ya mencionaba que en Nicaragua solo un 10% de la población cuenta con internet en su casa, y algunos especulan diciendo que la cifra sería un 20% debido a la creciente demanda del internet móvil.

Sin embargo un 20% representa una minoría, así que las redes no funcionaran eficazmente como canales de denuncia y participación ciudadana, hasta que, una mayoría de la población cuente con acceso a internet y la información que transmitan los usuarios sea responsable.
Y debido a que los ciudadanos-observadores no son una mayoría a nivel nacional no es posible sacara una conclusión sobre el proceso electoral, sea positiva o negativa.

Denuncia ¿Y algo más?

 


Más importante que denunciar las anomalías o bien la conformidad con cualquier proceso electoral, es necesario entender, que no basta con manifestar el descontento o aprobación, ambos deben ser, fundamentados con pruebas no sustanciales, investigados y analizados.

 ¿Por quién, la población misma, que es testigo del desarrollo del proceso electoral, los acompañantes internacionales y nacionales que fueron acreditados, la sociedad civil, los fiscales de partidos, los partidos politicos, las autoridades o los medios? A mi parecer debería de existir una organización independiente que se encargue de investigar cualquier denuncia, durante y después de las elecciones, sin embargo es algo muy difícil de lograr dados los niveles de polarización que existen en el país.
A mi parecer, el proceso electoral del pasado 6 de noviembre no fue un proceso fraudulento, si  bien es cierto que se registraron una serie de irregularidades, que no debieron ocurrir, la cobertura de los mismo fue magnificada por algunos medios. 

Igualmente, desconocer las elecciones solo porque el resultado no favoreció a los perdedores, o bien decir que las elecciones son absolutamente nulas, es una actitud inmadura de parte de los partidos de oposición y refleja una falta de organización. ¿Quiere decir que después de tantos meses de campaña y agitamiento político, el voto de un sector de la población que les brindó su confianza, también fue nulo, es decir, un juego, una farsa o cualquier cosa que se le parezca? Sin duda, es una actitud lamentable.

Esperemos que cualquier conflicto se resuelva por la vía del dialogo y el consenso y no haya más violencia en Nicaragua, venga de donde venga. Siempre he dicho, a pesar de ser Sandinista, y de que otros no compartan mi ideología, todos somos nicaragüenses.

domingo, 23 de octubre de 2011

Reflexión: Nicaragua, una democracia débil y minimalista



Reflexión: Nicaragua, una democracia débil y minimalista.

No es posible que una sociedad se reconcilie en un contexto de pobreza en el que aún prevalece el régimen de impunidad.

Berinstein.
Los próceres que nos fundaron, también nos fundieron.

Entre los meses de Septiembre y Octubre, en Nicaragua celebramos acontecimientos que han marcado nuestra historia de manera profunda. Desde niños, se nos enseña a festejar el día en el que alcanzamos nuestra independencia.Y la batalla de Sn Jacinto, dónde Andrés Castro apedreó a un filibustero llamado Byron Cole, se ha convertido en uno de nuestros más grandes símbolos de valentía en defensa de la patria. Igualmente, se nos instruye (de manera general) sobre las acciones de otros próceres como Rafaela Herrera, Miguel Larreynaga, José Dolores Estrada, etc. Y en el mes de octubre celebramos el día de la raza o resistencia indígena.

Pero a pesar de todo el fervor azul y blanco que domina el contexto social y político del país durante esos días, es imposible, obviar que la independencia de Nicaragua y el posterior intento de construir un Estado-Nación, fueron procesos injustos y excluyentes.

Nuestro pueblo, indígena, que fue colonizado por el reino de España, se vio obligado a cambiar sus costumbres religiosas y formas de organización social y política, además, presenció el saqueo de sus recursos y el arrebato de sus tierras. Por doscientos años, nuestro pueblo, (indígena, insisto) sufrió la humillación y represión en su propio territorio. 

Cuando pensamos en fiestas patrias, seguramente, nos formamos la idea de que todo el sufrimiento de nuestra gente acabó, cuando finalmente, un grupo de hombres tomó la decisión de independizarse del reino español, pero, la historia no hace más que demostrar lo contrario.

La independencia, fue encabezada por los criollos, españoles nacidos en Nicaragua, los cuales no gozaban de los mismo privilegios que los Españoles nacidos en Europa, sin embargo, eran la segunda clase social más importante, muy por encima de los indígenas y otras castas. Durante el proceso de independencia, el pueblo indígena no tuvo ningún tipo de representación y/o participación. La clase burguesa (dueños de negocios y terratenientes) y racista, influenciada por los filósofos iluministas, no concebía posible, ser gobernada por una casta inferior.

Así mismo, el proceso de formación del Estado-Nación fue liderado por la burguesía criolla, y los indígenas fueron utilizados como peones en los enfrentamientos de los bandos políticos que se formaron a partir de la independencia, los conservadores, que apostaban por la permanencia del sistema colonial, y los liberales, influenciados por los filósofos iluministas. Ningún daño hecho a los indígenas durante el régimen colonial fue compensado por los nuevos gobernantes, el desarrollo de vida del campesinado indígena no mejoró con la independencia, todo lo contrario, aún seguían sometidos, pero esta vez el opresor tenía un rostro cuasi democrático.

El poder y la democracia.

Es lógico, que si la burguesía criolla encabezó el proceso independentista y el de formación de un Estado-Nación, acomodaría las leyes y garantías que ofrecerían las constituciones en beneficio de su clase dominante. La primera constitución de Nicaragua, promulgada el 12 de noviembre de 1838, intentaba negociar las diferencias entre Liberales y Conservadores, los sectores más influyentes de la sociedad. Sin embargo, las rivalidades entre ambos bandos políticos, desencadenaron una guerra civil en 1834 y otra en 1854, los campesinos indígenas se encontraban atrapados en medio de ambos bandos, que los utilizaban como peones. (Kinloch Tijerino, F. 2008)

Durante años, los gobernantes han ejercido el poder en beneficio de un grupo reducido que es a fin a sus políticas e ideas, y han desplazado, muchas veces con un éxito rotundo, a sus adversarios.
De lo expuesto anteriormente, es posible deducir el concepto de democracia que sigue vigente hasta la fecha en la cultura política de los nicaragüenses. Como ciudadanos, elegimos autoridades que nos representen, que tomen decisiones por nosotros, escogemos a nuestros gobernantes y esperamos que obren en nuestro beneficio y no en el de la sociedad.

La democracia como tal es el reflejo de la voluntad de un grupo sobre el otro, debido a que un candidato solo puede ganar una elección si es elegido por la mayoría de los votantes. Luego, el elegido tendría que implementar políticas en orden de satisfacer los intereses y necesidades de los que lo llevaron al poder. 

Hasta ahora, los gobernantes se han encargado de ejercer el poder en beneficio de un grupo reducido, y han utilizado la democracia como método de sometimiento del pueblo, ya que es un sistema que no promueve la participación ciudadana fuera del proceso de votación, el cual se supone como la máxima expresión de la “voluntad popular”. Los derechos y garantías por las que debería velar el estado, no se cumplen en su totalidad, ni eficazmente, y muchas veces los conflictos políticos terminan por empeorar esta situación. 

Este es un aspecto interesante de nuestro sistema democrático, a pesar de contar con garantías ciudadanas, como el derecho a la libre expresión, no participamos de manera directa en las decisiones que se toman en el país, más bien, elegimos a otros para que decidan por nosotros y por los que están en contra y en teoría podemos protestar sus decisiones, pero no influir directamente en ellas. (Niekisch, E. s.f).

Los conflictos por el poder.

Los conflictos entre las élites políticas, han dejado como consecuencia, una serie de enfrentamientos armados que han causado pérdidas materiales y humanas. Además, nuestra imposibilidad de llegar al conceso por la vía del diálogo, ha propiciado las intervenciones de potencias extranjeras, como Estados Unidos e Inglaterra, y la consolidación de dictaduras militares, como las de José Santos Zelaya y la de la familia Somoza.

Asombrosamente, se nos ha enseñado a admirar los actos que se emprendieron en contra de las intervenciones extranjeras, ya mencionaba el caso de Andrés Castro, pero también se puede mencionar la gesta de Benjamín Zeledón, Augusto C. Sandino y la Revolución Sandinista. Pero muy raras veces, hacemos conciencia en que estos sucesos se pudieron evitar, y fueron causa de la falta de consenso, la debilidad del estado y la ambición de los gobernantes por conservarse en el poder. 

La consolidación de las dictaduras y regímenes autoritarios han promovido en la cultura de los nicaragüenses, el miedo hacia los que se encuentran en el poder, la sumisión ante los intereses de las elites políticas, y la división social, hasta el punto de que a un ciudadano le basta con que otro no comparta sus opiniones políticas para considerarlo su enemigo. 

Una de las consecuencias más graves de los enfrentamientos armados e imposiciones de gobiernos dictatoriales, ha sido el empobrecimiento de las minorías, y su exclusión social. Durante la dictadura somocista, por ejemplo, todo el poder económico fue concentrado en manos de una familia y sus allegados, miles de campesinos fueron expulsados de sus tierras, lo que originó la formación de cordones de miseria alrededor de las ciudades del pacifico. (Kinloch Tijerino, F. 2008).

Sin bien, con el triunfo de la Revolución Sandinista, se alcanzaron grandes logros en el aspecto social, la guerra contra-revolucionaria, auspiciada por los Estados Unidos y prolongada por la negativa de ambas partes a buscar el consenso por medio del dialogo, hizo que nuestro país retrocediera veintiún años, económicamente. Y de nuevo, las pérdidas humanas y la división de la sociedad dejó profundas heridas que aun prevalecen en algunos sectores del país.

El proceso de paz y reconstrucción, emprendido por los gobiernos posteriores al gobierno Sandinista, lejos de mejorar la situación del país la empeoró. El impulso de políticas neoliberales, la cancelación de todos los programas sociales que representaban un gasto para el estado, la privatización de las empresas, la falta de regulación, y corrupción de los mandatarios, generó un sistema excluyente, y poco confiable. 

 El cambio al que debemos apostar.

Tantos años de historia parecen no habernos enseñado nada. Los nicaragüenses apostamos por la violencia como medio de resolver nuestros conflictos, los gobernantes, conciben el poder como un medio autoritario de imponer su voluntad sobre los gobernados, durante mucho tiempo, derechos humanos como educación y salud fueron privatizados, y el país ha sido saqueado por corruptos y por empresas que explotan nuestros recursos naturales y humanos gracias a concesiones irrisorias. Seguimos regidos por un sistema que favorece a los que tienen más para que tengan más. 

De igual manera, las atrocidades cometidas en contra de nuestro pueblo indígena, tanto del pacifico, centro y Caribe han quedado en el olvido de los mandatarios y jueces que pretenden administrar la justicia del país. 

Los nicaragüenses, seguimos viviendo un sistema democrático que nos representa, pero no promueve nuestra participación como ciudadanos más allá del voto, y las instituciones del estado nos violentan (constantemente), desde el momento en que recibimos mala atención por parte de alguno de sus empleados. El dialogo entre gobernante y gobernados, sigue siendo inexistente.

En los últimos años de gobierno Sandinista, se ha hecho un esfuerzo por restituir derechos y beneficios sociales que fueron negados en gobiernos anteriores, ha sido un intento por atender las necesidades inmediatas de las personas más empobrecidas. Pero, el trabajo que debe emprenderse para desarrollar el país aun es inmenso, todavía existen muchas deficiencias en el sistema educativo, de salud, seguridad social y problemas de participación ciudadana.

Los nicaragüenses debemos cambiar nuestra concepción del poder como un medio de enriquecimiento, y saber que debe ser utilizado como un instrumento de servicio al pueblo, las nuevas generaciones, no deberíamos ser participes de un viejo debate que solo busca culpables y no soluciones a los problemas. No se trata de olvidar los acontecimientos pasados, sino, de participar útilmente como ciudadanos para contribuir al presente y futuro del país. 

El cambio al que debemos apostar, es a un cambio de cultura política, que no incluya la violencia como forma de resolver conflictos, y que promueva la verdadera reconciliación y paz en una sociedad empobrecida y excluida a lo largo de su historia, en nuestro pensamiento debemos aceptar que los errores deben ser corregidos y no pueden quedar impunes.

Debemos cambiar por el bien social de la nación. De otra manera, nuestro pueblo seguirá siendo testigo de cómo la historia se repite una y otra vez. Y aunque el cambio sea difícil de lograr, especialmente, en personas de generaciones anteriores, que aun guardan rencores y traumas de los episodios violentos que les tocó vivir, nosotros, las nuevas generaciones, aun estamos en el momento adecuado para analizar nuestros errores y hacer un cambio de conciencia. Pero el cambio de pensamiento no es útil sino es acompañado de la participación. Merecemos y debemos participar activamente en el sistema democrático, en orden de velar por el cumplimiento de nuestros derechos, y el impulso de políticas públicas en beneficio de los intereses generales de la nación y no de un solo grupo político.